La terapia ocupacional es una ciencia que, a través de actividades terapéuticas, busca favorecer a las personas a ser independientes y tener mejor calidad de vida.
Se enfoca en personas que han sufrido algún daño cerebral o que tienen alguna dificultad para hacer cualquier actividad cotidiana.
Entre sus pacientes se encuentran personas que han sufrido enfermedades o lesiones, tales como parálisis cerebral infantil, enfermedades degenerativas del sistema nervioso central, insuficiencia renal, lesiones de médula espinal y traumatológicas, discapacidad intelectual, trastornos postquirúrgicos y reumáticos.
La terapia ocupacional se enfoca en que las personas no solo vean sus limitaciones, sino que se apoyen en sus habilidades para mantenerse en movimiento e integrados a su entorno.
Hay diferentes tipos de terapia ocupacional, por ejemplo, aplicada a la salud mental, oncología, geriatría, entre otras.
La terapia ocupacional en salud mental permite mejorar el autocuidado y la aceptación personal, así como la reintegración de las personas a su entorno social y familiar.
Incrementa las capacidades cognitivas como memoria, atención, concentración, percepción sobre sí mismo, razonamiento, juicio y resolución de problemas.
Respecto a salud mental, la terapia ocupacional es útil para pacientes con depresión, autismo, trastorno bipolar, esquizofrenia, psicosis y demencia.
Consiste en la realización de actividades como entrenamiento de actividades básicas de la vida diaria como; de aseo e higiene personal, vestido, orden, limpieza del entorno y secuenciación de tareas.
También incluye organización de hábitos y rutinas, así como la búsqueda de actividades para el tiempo libre de las personas.
¿Te gustó este artículo? Compártelo en tus redes sociales