El cuidado mental es un proceso continuo y personalizado, así que es importante encontrar lo que funciona mejor para ti y hacer del autocuidado una prioridad en tu vida diaria. Aquí tienes algunas recomendaciones generales para el cuidado mental.
Realiza a la semana al menos 150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de actividad vigorosa.
Date un baño diariamente para eliminar las células muertas y el sudor, lava tus manos con regularidad; asimismo, cepilla los dientes tres veces al día con pasta dental, utiliza hilo dental antes del cepillado dental nocturno, así como enjuague bucal con fluoruro, y acude al dentista cada seis meses.
Acude a tu chequeo médico general, para detectar y recibir el tratamiento oportuno, si fuera el caso, para enfermedades como el cáncer cervicouterino o mamario, así como la hipertensión arterial, diabetes mellitus o detectar si hay niveles altos de colesterol.
Realiza, tres comidas balanceadas en horarios establecidos, incluye un refrigerio a media mañana y a media tarde, evita el consumo de alimentos y bebidas azucaradas y/o con alto contenido de grasa y bebe diariamente de 6 a 8 vasos de agua simple potable.
Prevé las Enfermedades de Transmisión Sexual mediante el uso del preservativo, acude con tu ginecólogo para los chequeos y recibir información de métodos anticonceptivos; recuerda que tienes el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y espaciamiento de tus hijos.
Identifica posibles síntomas de depresión como fatiga inexplicable, aumento o pérdida de apetito, apatía, sentimientos de tristeza o desprecio hacia ti misma, pensamientos suicidas, o intentos fallidos de suicidio, ya que las mujeres son más propensas a padecerla, por lo cual busca atención profesional lo antes posible.
Evita el consumo de tabaco, alcohol u drogas; si detectas que el uso de estos te causa descuido en el aseo personal, disminución del rendimiento físico e intelectual, cambios en el patrón de sueño y alimentación, así como alteraciones del estado de ánimo, busca ayuda profesional.
Identifica signos de violencia física, sexual y psicológica, tales como: golpes, gritos, amenazas, chantajes, entre otros, y acude con personal especializado; recuerda que tienes derecho a una vida libre de violencia y que existen leyes que te protegen a ti.
Además, de estas recomendaciones, es importante estar al pendiente de cualquier cambio o síntoma inusual que puedas experimentar, y siempre consultar a un profesional de la salud si tienes alguna preocupación.
Contáctanos
Ciudad de México, México